Cultura del Estado de Zacatecas
Zacatecas es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México, ubicándose en la parte norte del país.
Tiene una superficie territorial de 75.484 km² en la cual
viven poco menos de un millón y medio de personas, ubicándose en la 25º entidad
más poblada de México. Limita al norte con el estado de Coahuila, al noroeste
con el estado de Durango, al oeste con el estado de Nayarit, al este con los
estados de San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con los estados de Jalisco,
Aguascalientes y Guanajuato.
Se divide en 58 municipios. La capital es la ciudad
homónima: Zacatecas. Esta ciudad ostenta los títulos de La Muy Noble y Leal
Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, otorgados por el Rey Felipe II de
España el día 20 de junio de 1588 en San Lorenzo de El Escorial, Madrid. Así
mismo, le concedió el Escudo de Armas, emblema en el que fue incluido el cerro
de la Bufa. Esta ciudad fue importante para la colonización, puesto que era un
punto importante en la ruta hacia los territorios del norte de la Nueva España.
Geografía:
Zacatecas tiene una extensión territorial de 75.040 km²,
esto representa el 3,83% del territorio nacional. Sus coordenadas extremas son
25°09' al norte, 21°04' al sur de latitud norte; al este 100°49' y al oeste
104°19' de longitud oeste. Limita al norte con Coahuila, al noroeste con
Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo León, y al
sur con Jalisco y Aguascalientes.
Relieve:
El estado se encuentra en el norte de México específicamente
en la Meseta Central de México, que abarca los estados de Zacatecas, Durango,
Chihuahua y parte de Coahuila; entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre
Occidental, al occidente y suroccidente existen algunas mesetas con una altitud
máxima de 2 850 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro La
Aguililla.
Hidrografía:
La entidad carece de ríos importantes; los que hay, en su
mayor parte son temporales y se forman al escurrir el agua de las montañas en
la época de lluvias. El sistema hidrográfico está formado por dos cuencas: la
cuenca del Pacífico a través de otros estados son: San Pedro, Juchipila, Jerez,
Tlaltenango, San Andrés, Atengo, Valparaíso. Los ríos de la Cuenca Interior no
tienen salida al mar y los principales son: Calabacillas, Zaragoza, Los Lazos,
San Francisco y Aguanaval que desemboca en Torreón Coahuila.
Flora y fauna:
La fauna de las sierras incluye es, venados cola blanca y
liebres; en llanos y valles suelen encontrarse coyotes, tejones, codornices y
patos. Otros animales de la región son la víbora de cascabel, chirrioneros,
alicantre, rata canguro, ratón de campo, gato montés, murciélagos, águila,
guajolote silvestre, topo, tuza, guacamaya enana y la guacamaya verde.
Zacatecas es la entidad del país en la que se encuentran más ejemplares de
águila real, el símbolo nacional mexicano.
Arquitectura:
En esta entidad se encuentran una gran cantidad de
monumentos, reconocidos internacionalmente por sus estilos barroco, gótico,
churriguresco y colonial. La conquista religiosa fue llevada a cabo
prioritariamente por la orden Franciscana los que fundaron el hospicio en 1558;
en 1567 tenían ya un gran convento y 1603 se creó la custodia de provincia de
Zacatecas. Posteriormente llegaron los Agustinos, Dominicos y Jesuitas quienes
no solo evangelizaron a los indígenas sino coadyuvaron a volverlos sedentarios,
por lo que alrededor de sus capillas y conventos se fueron fundando poblaciones
que en la actualidad son ciudades muy populosas.

De las construcciones religiosas se destacan la Catedral
Basílica de Zacatecas, el ex convento de San Francisco, templo de Fátima,
templo de Santo Domingo, ex templo de San Agustín, Santuario de Plateros, el
Acueducto entre otros.

Museos:
Zacatecas cuenta con un gran número de museos, la mayoría
ubicados en la ciudad de Zacatecas, tiene grandes acervos artísticos; además
tienen diversidad temática, otro valor agregado es el de los recintos en los
que se muestran las colecciones, ya que para tal efecto se han acondicionado
espacios históricos y artísticos (ex conventos, ex templos, edificios
coloniales, señoriales residencias, ex reclusorios, centros de enseñanza,
modernos recintos, etc), adecuándolos a las exposiciones que en ellos se
exhiben para mostrarlas y proponerlas con más estética museo gráfica. Entre los
museos del estado se encuentran el museo Rafael Coronel donde se exhibe
interesantes colecciones de arte popular mexicano, las cuales están encabezadas
por la denominada "El rostro de México" y que está integrada por más
de diez mil máscaras mexicanas, el museo Pedro Coronel donde se encuentra una
colección de arte universalcon más de 1300 piezas de diversas culturas, el
museo Zacatecano de cultura, el toma de Zacatecas, Museo Francisco Goitia, el
museo Mina el Edén y el museo de arte religioso ubicado en la ciudad de
Guadalupe, en este museo se encuentra una de las colecciones de pintura
virreinal más importantes de México, así como el museo de arte abstracto Manuel
Felguérez.
En la entidad se celebran las festividades de conmemoración
de México, también se destacan las conmemoraciones oficiales como el
Aniversario de la Independencia de México (16 de septiembre), Día de Muertos,
Aniversario de la Revolución Mexicana, etc.
Las festividades en Zacatecas tienen características y
matices muy especiales, aunque durante el año se realiza una programación de
eventos, las galas festivas se muestran durante los grandes festivales como: el
Festival Cultural Zacatecas (en las semanas Santa y Pascua); el Internacional
del Folclor (celebrado en mes de julio); las tradicionales Morismas de Bracho
(en la última semana de agosto); la Feria Nacional de Zacatecas (las dos
primeras semanas de septiembre) o el también Internacional Festival de Teatro
de Calle (la tercera semana de octubre), que presenta a compañías teatrales de
México y el extranjero que ofrecen funciones en plazas, museos y otros espacios
al aire libre de la ciudad de Zacatecas.
Las fiestas y ferias en el interior del estado son
principalmente para festejar a un santo patrón determinado. Entre las
festividades tradicionales que más destacan son las "callejoneadas",
en donde se recorren los escondidos callejones de la ciudad, saboreando un
exquisito mezcal de Huitzila y degustando una muestra de la gastronomía
regional.
Otras fiestas del estado son: la jerezada, la feria de
primavera de Jerez, el festival barroco del museo de Guadalupe y el festival de
la poesía zacatecana.
Artesanías:
En el estado de Zacatecas, al igual que en otras regiones de
México, el desarrollo económico o la adopción de nuevas pautas culturales
provocaron en muchas comunidades urbanas o rurales, un progresivo abandono de
la producción en diversas ramas del artesanado tradicional.
En Zacatecas las principales ramas artesanales actuales son
la platería, la cerámica y alfarería, el tallado de cantera, los textiles, la
talabartería y los trabajos con pita y lechuguilla. Se producen también
artículos de madera tallada, cerámica, herrería artística, cestería, vidrio
soplado, resinas, papel maché, y obras en rocas, piedras semipreciosas y
metales como el cobre, el hierro y el oro. Objetos de cuero con pirograbados,
muebles de madera confeccionados a mano, trabajos en piel y peluche, en
macramé, muebles en miniatura, figuras de yeso y en chaquira. Se elaboran
además productos artesanales comestibles, como bebidas a partir del agave,
dulces típicos y comidas o platillos tradicionales.
Danza:
Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la
población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito
vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarron.
Existe un conjunto de melodías La Jesusa, Las Barracas, La Varsovina, El
Barretero, La Botella, y el Diablo Verde; indiscutiblemente que con influencia
europea, como resultado del auge minero de Zacatecas. En el sur de Zacatecas es
famosa la danza de los tastuanes en los municipios de Apozol, Juchipila y
Moyahua de Estrada.
En todo el estado zacatecano es famoso el corrido, en sus
múltiples manifestaciones. En el sur del altiplano y norte de la sierra suelen
encontrarse las bandas de aliento, mejor conocido como tamborazo. "La
Marcha Zacatecas" de Genaro Codina, se ha oído por años en toda la
república y el extranjero; es el himno de las asociaciones charras y está
considerado, por su frecuente interpretación en actos oficiales como el
"segundo himno nacional". Asimismo se puede escuchar por todo el
territorio estatal la música norteña identificada principalmente por el acordeón.
Es impresionante lo que se puede aprender de nuestro estado zacatecas por que había muchas cosas que yo no sabia y que ahora ya se .
ResponderBorrar