La Cultura del Estado de Michoacán.
Michoacán (oficialmente Michoacán de Ocampo) es uno de los
treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforma las treinta y
dos entidades federativas de México.
Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al
norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de
México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el océano
Pacífico. Tiene una superficie de 59.928 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Se divide en 113 municipios. Su capital es la ciudad de
Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva su nombre actual en honor a
José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México. Otras
localidades importantes son Zamora de Hidalgo, Ciudad Lázaro Cárdenas, Uruapan
del Progreso, Apatzingán de la Constitución, Pátzcuaro, Sahuayo de Morelos,
Heroica Zitácuaro, Ario de Rosales, Zacapu, Cotija de la Paz, entre otras.
Artesanía:
La tradición artesanal de Michoacán arranco en la época prehispánica con la complejidad y belleza que eran capaces de proporcionar la metalurgia, orfebrería, cerámica, alfarería, cestería, obraje ria, el arte plumario, are lapidario y el laqueado.
Tradiciones:
En principio definiría a quienes son receptores, conservadores y transmisores de la tradición gastronómica de una colectividad, es decir, no de un patrimonio individual sino esencialmente colectivo y por tanto, conocido y reconocido por los otros miembros de esa colectividad y allende de los límites geográficos a los que pudiera estar circunscrita su actividad. En tal sentido, por fuerza y mecanismos de la tradición, en las comunidades michoacanas y con mayor arraigo en las comunidades indígenas, las cocineras son por naturaleza mujeres y en virtud de experiencia, mujeres mayores. La transmisión de este conocimiento es por vía de la observación y la puesta en práctica de los saberes que las abuelas, las mamás, las suegras o hermanas mayores van transmitiendo de manera oral y sobre la práctica, es decir se aprende a cocinar, cocinando. En el seno de las comunidades puré pechas por ejemplo, el destino se marcaba al momento de nacer, si se era niña, sería kamata uri (a tolera, y por extensión cocinera) si fuera niño, iwiri, (leñador o trabajador del cerro).
Artes Populares:
Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección. Guitarras de Paracho.
El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.
El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.
Alfarería y Cerámica:
Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen en poblaciones como Capula.
Maderas y Lacas:
El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc., columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se producen instrumentos musicales, siendo famosas las guitarras, violines, y otros instrumentos de cuerdas. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.
Cuero:
Se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos. Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y muchos utensilios de cocina.
Textiles:
Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas.
Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.
Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas
Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.
Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.
Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas
Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.
Jugueteria:
Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene innumerables manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón, papel picado con diversas formas iluminan esta imaginería desbordante.
Vestimenta Tradicional:
Trajes tradicionales en la región purépecha:
-Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
-Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
-Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
-Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Música Popular:
Pirekua.
Abajeño.
Música tradicional de Tierra Caliente.
Valonas.
Abajeño.
Música tradicional de Tierra Caliente.
Valonas.
Gastronomía:
La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos mexicanos
Que buen blog tiene muy buena información y me sirve mucho.
ResponderBorrar