Cultura del Estado de Baja California
Baja California
es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal,
conforman las treinta y dos entidades federativas de México
Está ubicado en
el extremo noroeste de México. Comparte la península de Baja California con el
estado de Baja California Sur. Antes de alcanzar categoría de estado en 1952,
tenía el nombre de Territorio Norte de Baja California. Tiene un área de 71.576
km², es decir, el 3,57% del país. Limita al oeste con el océano Pacífico, al
este con el Mar de Cortés o Golfo de California, el estado de Sonora y el
estado estadounidense de Arizona, al sur con el estado de Baja California Sur y
al norte con el estado estadounidense de California
Se divide en 5
municipios. Su capital es Mexicali. Esta ciudad, junto con Tijuana y Ensenada,
son las más pobladas del estado. Las dos primeras están ubicadas sobre la
frontera con Estados Unidos. Otras localidades importantes son Tecate, La
Rumorosa (municipio de Tecate), Rosarito (municipio de Playas de Rosarito), San
Quintín (municipio de Ensenada), San Felipe, Ciudad Guadalupe Victoria, Ciudad
Morelos, Los Algodones, Tecolotes, Batáquez (estas últimas en el municipio de
Mexicali), entre otras. Cuenta con un Pueblo Mágico: Tecate.
Clima:
El clima de Baja
California es muy diverso; varía de mediterráneo a árido. El clima mediterráneo
se localiza en la parte noroeste del estado, con sus veranos secos y sus
inviernos frescos y lluviosos.
Flora y fauna:
Muchas de las
especies terrestres o marinas que habitan en la península de Baja California
son originarias de ahí. Recientemente, Guadalupe se ha posicionado como uno de
los mejores lugares en el mundo para el avistamiento del gran tiburón blanco.
La isla es un santuario para la vida salvaje desde 1975.
En cuanto a la
flora, destaca la planta llamada árbol cirio endémica de la península. El saguaro
es de característico tallo columnar, que puede alcanzar una altura de 15 m y un
diámetro de 65 cm. Presenta ramificaciones que pueden encontrarse en un número
superior a 7; y pueden a su vez presentar nuevas ramificaciones. La cantidad de
las facetas del tallo (las costillas), son entre 12 y 24 y son obtusas. Las
areolas son de color pardo, y están separadas entre sí unos 2 cm.
Gastronomía:
Como dato curioso, en la capital del estado, Mexicali, la
comida tradicional es la comida china; por lo que numerosos restaurantes de
esta comida ofrecen al paladar del visitante deliciosos platillos asiáticos.
Artesanías:
Las diversas etnias – Pai-Pai, Kumiai, Cucapás, que habitan
la región se dedican a elaborar ancestrales productos artesanales como son
vasijas de barro, muñecas, juguetes de madera, cestos aromáticos de hoja de
sauce y faldas de corteza de sauce.
Traje típico:
La falda semicircular de color rojo, lleva una planta de cacto ramificada, en la cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados, iguales a la blusa; también algunos frutos. A el rededor complementa con amplio olán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados, los cactos y flores son verdes, rosa y amarillo, con lentejuela y chaquira negra simulando la pulpa con sus semillas (lleva collar y aretes de perlas)
Del concurso de confección del traje regional nació la música para la danza "Las Pitahayas", arreglo que hizo el Prof. Gilberto R. Mendoza, basándose en la música regional; sacó una bellísima composición que conocida por toda la Baja California Sur, pasa a ser lo más representativo de nuestra entidad.
Música:
En la música popular, el corrido es una de las expresiones
más difundidas en la entidad. Debido al aislamiento geográfico, estas melodías
hicieron las veces de medio de comunicación para dar a conocer lo ocurrido por
medio de rimas y prosa de una gran imaginación. La difusión del corrido se
extendió a partir de la Revolución Mexicana. Actualmente en muchas comunidades
se escucha la música norteña y existen grupos que siguen utilizando los
instrumentos originales, tales como: redova, guitarra, bajo y acordeón. Algunos
de los bailes sudcalifornianos que ejecutan los grupos de danza de la entidad
son: El Conejo, El Apasionado, El Chaverán, La Yuca, La Cuera, Las Calabazas y
El Tupé.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario