domingo, 8 de noviembre de 2015

Distrito Federal

La Cultura del Distrito Federal

La Ciudad de México, Distrito Federal o, en su forma abreviada, México, D.F., es la capital y sede de los poderes federales de los Estados Unidos Mexicanos. Se trata de una de las 32 entidades federativas que forman parte de México; como tal, no es parte integral de ninguna de las otras 31 (denominados estados), pero a la vez pertenece a toda la unión (tal como su nombre indica, y es un distrito federal).


Es el núcleo urbano más grande del país, y también el principal centro político, académico, económico, de moda, financiero, empresarial y cultural. La Ciudad de México tuvo un PIB, en 2011, de 470 000 millones de dólares,  mientras que en 2012 tuvo un crecimiento medio de 3,5 %, con lo cual incrementó su PIB a 486 450 millones de dólares. Catalogada como ciudad global, es uno de los centros financieros y culturales más importantes de América y del mundo. 



Hidrografía:
Antiguamente una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. 
El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el Golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Ejemplos de estos ríos son: San Joaquín, Tacubaya, San Ángel, Barranca del Muerto, Los Remedios, Río Hondo, Mixcoac, Magdalena, etc. El más largo de estos ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida de Los Dínamos, antes de ser entubada y desembocar en el río Churubusco.

Relieve:
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente del Distrito Federal se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva a 2780 msnm. En algunas descripciones de la geografía capitalina se suele incluir al cerro de la Estrella como parte de la sierra de Santa Catarina.


Clima y medio ambiente:
Por su altura sobre el nivel del mar, el Distrito Federal posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur.
La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16,6 °C de media, con temperaturas máximas superiores a 28 °C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro histórico de la ciudad, a −1 °C en la UNAM y a −5 °C en zonas periféricas. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada.


Turismo:
El turismo en la Ciudad de México es una actividad económica importante para la capital, colocada en primer lugar a nivel nacional en términos de llegadas de turistas nacionales y extranjeros con 12 millones de visitantes, contabilizados solo en el sector hotelero, en 201166 y es el primer destino turístico para los visitantes extranjeros dentro de América Latina con 3.5 millones de arribos al año que deja una derrama económica de 600 dólares por visitante. Con base en estudios, en relación con los arribos al aeropuerto internacional, la mayoría de los turistas que ingresan a la Ciudad de México provienen de Estados Unidos. 



Gastronomía:
En la Ciudad de México es posible encontrar una amplia gama de alimentos. Existen zonas especializadas en la oferta de comida preparada, como el caso de la colonia Condesa, donde han proliferado los pequeños restaurantes y cafeterías. En otros sitios de la ciudad es posible encontrar restaurantes internacionales y de alta cocina, que representan las tradiciones culinarias de países tan diversos como Francia, Italia, Portugal, Polonia, España (incluidas las cocinas regionales de Castilla, Asturias, Galicia y el país Vasco), Tailandia, Japón, Corea, China, Marruecos, Líbano, Perú, Argentina y Brasil. Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país.
En lo que respecta a la gastronomía local, la ciudad es resumidero de las tradiciones culinarias del país. La antigua tradición gastronómica del Valle de México ha venido desapareciendo, acompañada por una creciente dificultad para conseguir los ingredientes que eran nativos de la cuenca lacustre.


Festividades:
El Distrito Federal es sede de importantes festividades a nivel nacional, que van desde la celebración del Día de la Independencia en el Zócalo a festividades religiosas, como la Representación de la Pasión de Jesús en Iztapalapa, el Día de Muertos en Míxquic o las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe.

Chiapas

La Cultura del Estado de Chiapas.

Es una de las 32 entidades federativas de México. Se encuentra en el extremo sureste del país, en la frontera con Guatemala. Con una superficie de más de 70 mil kilómetros cuadrados, ocupa por su tamaño el octavo lugar entre las entidades mexicanas. La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez, que concentra aproximadamente a la octava parte de la población chiapaneca. Chiapas posee varios de los destinos turísticos más importantes de México, como la zona arqueológica de Palenque, que atrae a una cantidad muy importante de turistas al año. Por el volumen de su producción agrícola, Chiapas ocupa un sitio destacado en México, sobre todo por la producción de café, maíz y mango.



Chiapas cuenta con atractivos turísticos muy importantes principalmente Zonas Arqueológicas y nichos ecológicos de gran belleza. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, de los cuales los últimos cuatro fueron aprobados el 14 de noviembre de 2011 por el Congreso Estatal. Además este Estado es uno de los que tiene mayor población indígena en México, ya que aproximadamente el 30% de la población habla alguna lengua originaria del continente.
El territorio chiapaneco presenta una morfología muy compleja, formada por extensas zonas montañosas: la Sierra Madre de Chiapas que se dirige a Oaxaca al Norte y a Guatemala al Sur, El Bloque o Macizo Central que se dirigen hacia Veracruz y Tabasco al Norte y hacia Guatemala al Sur. De igual forma se encuentra determinada por grandes Valles: la depresión central, Así como grandes llanuras: la Llanura Costera del Pacífico y las Llanuras Aluviales del Norte. Por este motivo, Chiapas presenta una gran diversidad climática y biológica. Algunas zonas de su territorio han sido declaradas reservas de la biosfera por albergar a varias especies animales y vegetales, muchas de ellas son endémicas del lugar.


Chiapas cuenta con atractivos turísticos muy importantes principalmente Zonas Arqueológicas y nichos ecológicos de gran belleza. Además este Estado es uno de los que tiene mayor población indígena en México, ya que aproximadamente el 30% de la población habla alguna lengua originaria del continente.


Geografía:

Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se inscribe entre las siguientes coordenadas: al norte 17°59', al sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste. Se divide en 122 municipios que se agrupan en 7 regiones fisiográficas:
Llanura costera del Pacífico
Sierra Madre de Chiapas
Depresión central
Bloque central
Montañas del Norte
Montañas del Oriente
Llanuras aluviales del Norte.



Clima:

Chiapas en su clima presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo en zonas bajas, valles y mesetas de altura media; y el templado húmedo en sierras altas y mesetas montañosas, principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de Los Altos.
El ciclo climático incluye dos temporadas anuales principales, la temporada de lluvias (mayo-octubre) y la temporada seca (noviembre-abril). Las precipitaciones varían entre los 25 mm y los 700 mm en la temporada seca y los 700 mm y algo más de 3000 mm en la lluviosa.
La depresión central y el litoral son las zonas de menor precipitación (25-1000 mm) en contraste con las regiones Fronteriza y Selva, con lluvias más abundantes en ambas temporadas.
En la depresión central la temperatura máxima varía entre los 21 y 24 °C (noviembre-enero) y de 27 a 30 °C (mayo-julio).
Las altas temperaturas, abundantes lluvias y régimen hídrico bastante estable explican la existencia de bosques tropicales en Chiapas.



Hidrográfica:

Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva
La región está conformada por diez cuencas hidrográficas divididas en doce subcuencas.
Los principales ríos son el Usumacinta (1045 km2) y el Grijalva (832 km2).
Otros ríos importantes, todos de la cuenca del Usumacinta, son: Lacantún (y sus afluentes, Negro, Azul, Tzenles, y San Pedro), Perlas, Jataté, Chacamax y Euseba.


Flora y Fauna:

El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puercoespines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo.




Lingüística:

El idioma predominante es el idioma español. En la región de la frailesca se habla el dialecto fraylescano. En Chiapas además se hablan idiomas originarios del continente americano, provenientes de dos familias lingüísticas, la mayense y la mixe-zoquenas.
Las lenguas habladas de la familia lingüística maya son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, quiché, mam, lacandón, chuj y q'anjob'al.
La lengua de origen mixezoqueano llamada zoque está emparentada con las lenguas mixe y popoluca de Oaxaca y Veracruz, y se supone heredera directa de la lengua que hablaban los pueblos que crearon el estilo artístico Olmeca, una de las primeras culturas del continente americano.


Gastronomía:
La gastronomía en el estado de Chiapas cambia según la región; Existiendo platillos comunes, como los tamalitos de elote y los de chipilín, plátanos machos rebanados y fritos, acompañados con crema y queso; asì también del café, y el chocolate.
En la zona de en Palenque y Agua Azul, existe un platillo elaborado con castaños, los cuales son similares a los que se dan en los climas europeos, su fruto cocido en sal es vendido a orilla de la carretera. En Ocosingo es tradicional y conocido por su calidad el queso.
En la zona de los Altos, en específico en San Cristóbal encontramos una cocina mestiza, con gran influencia española, en la que es frecuente el uso del azafrán, de los jamones tanto crudos como cocidos, lo mismo que de la chanfaina y de un sinnúmero de panes recién horneados, así como los quesos rellenos, las chalupas coletas y toda clase de dulces, postres, aguardientes y mistelas que por su alto valor calórico ayudan a soportar los fríos de la región. En la plaza central de Chiapa de Corzo hay puestos en los que sirven pozol fresco, tascalate, y huevos chimbos. En Comitán hay también riquísimos platillos, como el cochito comiteco, el reconfortante cocido, los tamales de azafrán, los panes compuestos, las ciruelas pasas prensadas o los increíbles animalitos de yema.


Fiestas populares:

Prácticamente todos los municipios del estado cuentan con carnavales y celebraciones de sus Santos Patronos, entre las fiestas que destacan se encuentran: "El Carnaval" Zoque en el municipio de Ocozocoautla, la "Fiesta de Corpus Christi" en el municipio de Suchiapa, donde se lleva a cabo el baile del Gigante y de los hombres Jaguar considerada una de las más antiguas del estado, El carnaval de San Juan Chamula, en donde las autoridades y las mayordomías indígenas son las responsables de la celebración, la feria de la primavera y de la paz en San Cristóbal de las Casas, la fiesta de El Señor de El pozo en Venustiano Carranza, la "Feria de San Marcos" y la feria Chiapas en la capital del estado. Pero destacándose entre todas la "Fiesta Grande, en el municipio de Chiapa de Corzo, donde aparecen los tradicionales Parachicos.






Estado de México

La Cultura del Estado de México.

El estado de México es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. Es uno de los estados fundadores de la federación, y el de mayor densidad de población. 



Limita al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo, al sur con los estados de Morelos y Guerrero; al oeste con el estado de Michoacán, al este con los estados de Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes, es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. Se divide en 125 municipios. Su capital es Toluca de Lerdo.



Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 22.000 km2. Su gentilicio es mexiquense, para distinguirse de los ciudadanos del país, llamados mexicanos.
Los orígenes del estado se encuentra en el territorio del extinto imperio mexica, que mantuvo una división política de la Nueva España durante el periodo colonial española. Después de la Independencia, la Ciudad de México fue elegida como la capital de la nueva nación; su territorio fue separado fuera del estado. Años mas tarde, partes de estado fueron separadas para formar los estados de Hidalgo, Guerrero y Morelos. Esta separaciones territoriales han conferido al estado el tamaño y la forma que tiene; con el Valle de Toluca, al oeste de la Ciudad de México y una saliente que se extiende por el norte y el este de de esta entidad.


Toponimia:

El nombre del estado de México se debe a México-Tenochtitlan, antigua capital de los mexicas.
Deriva del vocablo náhuatl Mexihco, que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa En el ombligo de la luna. La hipótesis ha sido objetada porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas. Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexitli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexitli era uno de sus nombres alternativos.


Historia:

La historia de esta entidad ha sido ligada a la historia de la República Mexicana. Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creo el estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el articulo 7 del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho articulo, fue sometido a discusión por el diputado Jose Manuel Ramos Arizpe el 20 de Diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacan se elevaran a la categoría de estados. Mas tarde, con la aprobación de la ley para establecer las Legislaturas Mexicana y publicada en el estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad; la cual abarca entonces unos 100,000 km2 y contaba con alrededor de 300 mil habitantes.


Clima:

El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16º centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm. excepto en la presión de río Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar por la altura.
La temperatura media anual es de 14.7 ºC, las temperaturas mas bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0 ºC. La temperatura máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 ºC


Patria:

El escudo nacional a la cabeza; debajo de él, 18 abejas que representan el número de distritos judiciales del estado. En el cuadrante superior de la izquierda, un dibujo del volcán Xinantécatl, la pirámide del sol y el topónimo original de Toluca.


Libertad:

En el cuadrante superior derecho, dos cruces blancas y un cañón de época, que simboliza la libertad y la batalla del Monte de las Cruces.


Turismo:
En cuanto al turismo se puede destacar Toluca, en el centro; Valle de Bravo, con diferentes atracciones; Chalma, con sus iglesias, así como los diferentes centros arqueológicos, como Teotihuacán, también destacan mercados populares de artesanía. El estado de México está considerado como el quinto destino turístico de México.
El gobierno Federal creo el programa Pueblos Mágicos, esta designación se le ha otorgado a 5 municipios mexiquenses, los cuales son: Tepotzotlan en 2002, Valle de Bravo en 2005, Malinalco en 2010, El Oro en 2011 y Metepec en 2012.
A nivel estatal se creó en el año 2005 el proyecto Pueblos con Encanto del Bicentenario, el cual trabaja como apoyo para detonar el desarrollo en algunos municipios con atractivos y vocación turística, hasta la fecha se ha dado dicha denominación a 17 municipios que son: Acolman, Aculco, Amanalco, Amecameca, Ayapango, El Oro, Ixtapan de la Sal, Metepec, Otumba, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Teotihuacan, Tlalmanalco, Tonatico, Villa del Carbón y Zacualpan.


Gastronomía:
En la comida, es tradicional en un día de mercado encontrar mixiote, barbacoa, chorizo en salsa verde, pipián, queso molido o de letras, requesón, guajolote en chile mexcalpique, samborojo tazarbo, acociles, escamoles, mosco (licores de frutas), tlacoyos, limones rellenos de coco, dulces de leche, fruta cristalizada, dulce de pepita y cacahuate, alegrías y garapiñas toluqueñas.


Artesanía:
La elaboración de alfombras se inició en 1968 con el objetivo de crear puestos de trabajo en lo que hoy es el municipio de Temoaya. La reunión fue patrocinada al inicio por el Banco de México, y más tarde el proyecto fue financiado por el Estado de México. Este proyecto fue abandonado debido a la mala gestión, pero las familias de aquí siguió haciendo las alfombras por su cuenta.. En 1999, una nueva organización, Sociedad Cooperativa de tapete anudado a mano de Temoaya se hizo cargo, pero se mantuvo independiente del gobierno. Aunque la mayoría de las alfombras se hacen en una comunidad llamada San Pedro Arriba (5 km de la sede), tienda de la cooperativa, Centro Artesanal "Tapetes Mexicanos" se encuentra en San Pedro Abajo. 



Michoacán

La Cultura del Estado de Michoacán.

Michoacán (oficialmente Michoacán de Ocampo) es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforma las treinta y dos entidades federativas de México.



Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 59.928 kilómetros cuadrados aproximadamente.


Se divide en 113 municipios. Su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva su nombre actual en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México. Otras localidades importantes son Zamora de Hidalgo, Ciudad Lázaro Cárdenas, Uruapan del Progreso, Apatzingán de la Constitución, Pátzcuaro, Sahuayo de Morelos, Heroica Zitácuaro, Ario de Rosales, Zacapu, Cotija de la Paz, entre otras.


Artesanía:

La tradición artesanal de Michoacán arranco en la época prehispánica con la complejidad y belleza que eran capaces de proporcionar la metalurgia, orfebrería, cerámica, alfarería, cestería, obraje ria, el arte plumario, are lapidario y el laqueado.

Tradiciones:

En principio definiría a quienes son receptores, conservadores y transmisores de la tradición gastronómica de una colectividad, es decir, no de un patrimonio individual sino esencialmente colectivo y por tanto, conocido y reconocido por los otros miembros de esa colectividad y allende de los límites geográficos a los que pudiera estar circunscrita su actividad. En tal sentido, por fuerza y mecanismos de la tradición, en las comunidades michoacanas y con mayor arraigo en las comunidades indígenas, las cocineras son por naturaleza mujeres y en virtud de experiencia, mujeres mayores. La transmisión de este conocimiento es por vía de la observación y la puesta en práctica de los saberes que las abuelas, las mamás, las suegras o hermanas mayores van transmitiendo de manera oral y sobre la práctica, es decir se aprende a cocinar, cocinando. En el seno de las comunidades puré pechas por ejemplo, el destino se marcaba al momento de nacer, si se era niña, sería kamata uri (a tolera, y por extensión cocinera) si fuera niño, iwiri, (leñador o trabajador del cerro).


Artes Populares:

Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección. Guitarras de Paracho.
El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.


Alfarería y Cerámica:

Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen en poblaciones como Capula.



Maderas y Lacas:

El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc., columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se producen instrumentos musicales, siendo famosas las guitarras, violines, y otros instrumentos de cuerdas. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.

Cuero:

Se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos. Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y muchos utensilios de cocina.



Textiles:

Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas.
Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.
Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas
Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.



Jugueteria:

Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene innumerables manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón, papel picado con diversas formas iluminan esta imaginería desbordante.


Vestimenta Tradicional:

Trajes tradicionales en la región purépecha:
-Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
-Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.



Música Popular:

Pirekua.
Abajeño.
Música tradicional de Tierra Caliente.
Valonas.



Gastronomía:

La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos mexicanos



Tamaulipas

La Cultura del Estado de Tamaulipas


Tamaulipas es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México.


Colinda con Nuevo León hacia el oeste, con el golfo de México hacia el este, con Veracruz y San Luis Potosí hacia el sur, y al norte comparte una larga frontera con el estado estadounidense de Texas. De acuerdo con el último Conteo de Población y Vivienda 2010, Tamaulipas tiene una población de 3.268.554 habitantes.



Se divide en 43 municipios. Su capital es Ciudad Victoria. Otras localidades importantes son Tampico, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Madero, Altamira, Río Bravo, Ciudad Mante, Xicoténcatl y Valle Hermoso.


Artesanía:
La página oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas del 2014 dice que, éste cuenta con importantes comunidades que se especializan en la manufactura de objetos diversos, utilizando distintos materiales como barro, madera, gamuza, fibras vegetales y elementos marinos, entre otros. La artesanía tamaulipeca se nutre de la necesidad e imaginación de quienes dan forma y vida a estos productos los cuales se llegan a adquirir por su calidad y belleza.
Son artesanías elaboradas particularmente en las Sierras del Sudoeste, las siguientes: alfarería, barricas de madera, carretas de madera para yuntas, cestería de caña de otate, silla de madera y de montar, talabartería, corte y confección de la cuera tamaulipeca, productos artesanales con piel delgada y manejable, productos artesanales con baqueta, tejidos de ixtle o lechuguilla, tejidos de maguey, tejidos de ixtle de sotol, tejidos de ixtle de somate, tejidos de rosita y tejidos de tule.


Gastronomía:
La gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos como el maíz, carnes donde hay que mencionar al famoso cabrito, la carne seca, cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno, parrilladas, gorditas rellenas, tamales de cerdo, asado de puerco, carne asada a la tampiqueña, carne seca con huevo, tortas de la barda, migadas, zacahuil. Además se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos como los cebiches, sopas de mariscos, las jaibas rellenas, salpicón de jaiba, camarones elaborados de muy diferentes maneras como por ejemplo escabeche de camarón o camarones en su jugo, además de los pescados anteriormente nombrados, la negrilla, róbalo y huachinango.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz, gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Bebidas típicas de esta región son el agua de Jovito, de Huapilla y el mezcal.


Festividades:
Todos los años, en diferentes municipios, se realiza la ExpoFeria, que cubre las ciudades más grandes del estado en el curso del año.
También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla nacional e internacional.
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la Semana Santa y días antes del Miércoles de Ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además, durante el período vacacional de Semana Santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008, se lleva a cabo en la capital del estado, Ciudad Victoria, la Feria Estatal Tamaulipas, donde cada uno de los 43 municipios cuenta con espacios de participación. Ésta feria ofrece diversas áreas de exposición que pueden ser disfrutadas por personas de todas las edades, las cuáles incluyen circo, delfinario, juegos mecánicos, teatro del pueblo, rodeo, palenque y muchas más. Todo esto se realiza en el llamado “recinto ferial” dentro del Parque Bicentenario.
El 3 de octubre se lleva a cabo la celebración en honor a San Francisco de Asís y se organizan grandes fiestas en la gran mayoría de las comisarías de las localidades de Tamaulipas dando lugar a grandes quermeses organizadas por miembros de grupos pertenecientes a la Iglesia católica.


Vestimenta tradicional:
Hay una prenda de vestir con la que en todo México se puede distinguir a los tamaulipecos, la “cuera”. Ésta prenda es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa como traje de gala para asistir a un evento festivo, como puede ser bailar, tocar música o para un desfile. Se le puede ver tanto en Ocampo como en Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa o en Nuevo Laredo; es, por excelencia, el vestido típico tamaulipeco. 
Ramón Mendoza, artesano de Tula, nos narra el origen de esta prenda tan singular, con filigrana de cuero y barbas en las mangas, pecho y espalda: “Anteriormente se le llamaba cotón; era una chamarra lisa, larga hasta el suelo, exclusivamente para los vaqueros. La hacían de gamuza de venado pero la hacían para el campo, para protegerse de las ramas, y de ahí nació la idea de hacerle una al general Alberto Carrera Torres, pero ya con algunos adornos; en ese tiempo no se ponían las barbas que ponemos ahora. Esa primera cuera la hizo el papá de mi suegro, el capitán Rosalío Reina, que fue compañero revolucionario del general; dice mi mujer que la hizo en plena sierra: donde andaba ahí cargaban la máquina. Los dibujos los tomó de las flores silvestres del campo y de ahí para acá se ha venido estilizando a través de tanto tiempo. No tengo una fecha exacta, fue entre 1915 y 1917”.
ormal. También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla nacional e internacional.



Buceo:
En los alrededores de Tampico te espera una caverna subterránea donde nace el río Mante, uno de los principales de la región.
Visita esta cueva donde yace un manantial subterráneo, ideal si quieres practicar el esnorquel o el buceo, descendiendo hasta una profundidad de 8 metros.
En la ciudad puedes encontrar prestadores de servicios que te proporcionarán el equipo necesario para realizar esta actividad.